Otros campos de interés

Página

Juventud

Mi interés por la juventud como objeto de estudio se encuentra fundado en mi propia experiencia, desde cuando ejercí como presidente de una asociación cultural juvenil durante varios años, y mi participación en otras organizaciones relacionadas con jóvenes, hasta que, en cuanto estudiante de sociología, fui descubriendo el interés sociológico en torno a las diversas prácticas y  expresiones culturales asociadas al concepto de la juventud. De esta forma en el Grupo Compostela de Estudios Sobre Imaginarios Sociales, junto al investigador Gerardo Escobar Monje, llevamos a cabo una investigación que terminó en la escritura del artículo “El imaginario social del joven en Chile. Una aproximación teórica al concepto del joven problema”(2006).

En España tuve la oportunidad de participar en la elaboración de un cuestionario para un estudio sobre juventud en la Comunidad Autónoma de Galicia (2007);  en la formación del Máster en Juventud y Sociedad (2011-2012) de la Universidad de Santiago de Compostela, colaborando durante más de un año en la coordinación y en diversas actividades relacionadas, así también realizando una estancia en el año 2013.

También en España fui parte del equipo organizador del Coloquio Internacional: Diálogos sobre juventud en Iberoamérica (2012), producto del cual junto con Oscar Basulto hemos publicado, como editores, el libro denominado «Diálogos sobre juventud en Iberamérica»(2015) por la editorial de la Universidad de Santiago de Compostela.

Software libre

En el año 2005, Mario Fuentes, ingeniero en informática y activista del software libre, me invitó a conocer la filosofía del software libre, logrando acercarme a una perspectiva del conocimiento libre de vital importancia para el desarrollo de las sociedades. Establecimos una serie de reuniones hasta que pudimos organizar un pequeño colectivo en Concepción-Chile, denominado Centro de Estudio y Difusión del Software Libre (CEDSOL), con este grupo logramos realizar un seminario en la Universidad de Concepción denominado  “Seminario – Taller: Software libre. El comienzo de un desarrollo tecnológico más libre y democrático” (2005), en donde reunimos a una serie de investigadores y activistas para difundir esta materia a la comunidad universitaria.

De este proceso de trabajo escribí dos artículos, el primero denominado “La construcción democrática del conocimiento tecnológico: una visión Sociológica del Software Libre” (2005) y otro con el título “Imaginarios tecnológicos. Microsoft frente al movimiento del Software Libre” (2006).

Mi alto interés en este ámbito me llevó a proponer en el departamento de sociología de la Universidad de Concepción la implementación de la asignatura denominada “Sociedad y desarrollo informático”, programa que tuve la responsabilidad de diseñar y la oportunidad de impartir en el año 2006.

En la actualidad estamos viendo la posibilidad de impulsar, con un grupo de investigadores de diferentes partes del mundo, un software libre para la investigación cualitativa, ya que la mayoría de programas potentes son privativos.

Cultura mapuche

Este ha sido uno de mis primeros campos de investigación, el cual me permitió acercarme a la comprensión de la cultura indígena, la interculturalidad, lo étnico, lo nacional, lo ancestral, diversas concepciones de la cultura y la historia precolonial de Chile y Latinoamérica. En 2004 el Dr. Claudio González Parra me invitó a colaborar en un proyecto FONDECYT sobre el reasentamiento involuntario de comunidades mapuches producto de la construcción de una represa hidroeléctrica en la zona del Alto Bío Bío, esto me llevó a desarrollar mi tesis de sociólogo en el estudio del imaginario de la modernidad de las familias mapuches y los riesgo que conllevaba esta transformación. También realicé mi práctica profesional (2004) en el programa “Orígenes” del Gobierno de Chile, realizando Planes Comunitarios de Desarrollo (PCD) con familias de diversas comunidades de la zona.

De este trabajo resultó la presentación de mi tesis en diversos congresos y seminarios, resultando la publicación en México de una parte del marco teórico en un capítulo de libro denominado “Electricidad, Identidad y Riesgo. En el Alto Bío Bío Mapuche Pehuenche”(2004). Destaca la participación como ponente de los resultados de la tesis en el congreso CEISAL en Eslovaquia (2004), bajo el auspicio de la Universidad de Concepción.

Tuve la oportunidad de integrar el Centro de Estudios Étnicos y Rurales (CREER) dirigido por el profesor González, dentro de esta entidad pude compartir enfoques con otros investigadores, participar en proyectos y realizar una estancia en Argentina (2006) para observar la situación de las poblaciones mapuches.

Deja un comentario